Las versiones alternativas relacionadas con el caballero oscuro de DC siguen teniendo gran aceptación por el público. En este caso, Batman: Caballero Blanco ha entrado en su tercera edición.

Esta obra está asentada en la idea de que el personaje del Joker ha logrado curarse de su características demencia. Ante esta situación el personaje se subvierte y se transforma en un potencial héroe. Además, también pierde su profunda misoginia y la relación con Harley Quinn se muestra de un modo más convencional y tradicional. En este sentido, el Joker llega a ser mostrado de un modo amable y amigable.

Ante esta situación, cómo es posible mantener el interés propio de un tipo de narrativas como las de superhéroes. Sencillo. La transformación narrativa también se establece en la relación entre el Joker y, por supuesto, Batman. De ahí que el Joker se esfuerza en la obra de mostrar que la persona que realmente está enferma es Batman. Esta idea no es completamente nueva, ya ha sido trabajada en otras ocasiones.

El potencial narrativo de esta obra está en el juego entre lo convencional y lo innovador. Me explico. Para lograr un mecanismo de transformación potente en la narrativa convencional de las obras de Batman, lo mejor es plantear la historia desde una narración clásica. En este sentido, la obra lo es tanto en su narración escrita y visual. Aquí está parte del secreto del trabajo. Es decir, no es una obra espectacular, repleta de grandes imágenes impactantes, luchas sangrientas, etc. La obra es contenida y, en cierto modo, nos conduce a una tipología más europea.

Sean Murphy logra crear un análisis profundo, mesurado y racional de los dos personajes. Para ello, estructura la obra en función de temáticas tales como la política, la justicia o el activismo social. Además, también intenta profundizar en elementos relacionados con las enfermedades mentales desde una perspectiva creíble. Todo ello logra conformar una obra que, como hemos indicado, sigue estando en buena forma y continua de actualidad.

Por si alguien todavía no se ha acercado a ella, os recordamos que la tenéis en el sello Black Label de DC y está publicada por la editorial ECC en España.